viernes, 8 de julio de 2016

Parque Nacional Marino Sandy Bay - West End



En 1969, según los registros portuarios disponibles, alrededor de 900 turistas visitaron Roatán. Ya en 1992 el número era hasta 17,000. Hoy, el número de los turistas que visitan estas islas alcanza anualmente más de 350 mil. Los residentes de las Islas de la Bahía han cuidado los recursos naturales en sus costas por muchas décadas, especialmente los arrecifes coralinos, considerados los segundos de más importancia a nivel mundial.
Igual que hace más de 50 años, además de tener gran importancia biológica, los arrecifes de Roatán ahora son la atracción ecoturística principal de la isla. Los vuelos directos del Norte de América y de Europa así como un número creciente de barcos cruceros, incrementa cada año el número de los turistas.
Estos arrecifes alrededor de la isla incluyen los filones del franjar de la barrera hasta las profundidades superiores a los 70 metros.
La preocupación cada vez mayor por el futuro de la barrera coralina y la vida de los mismos habitantes locales, impulsó a miembros de la comunidad isleña para tomar acciones. En 1988, la comunidad se unió y propuso la creación de una reserva marina manejada para proteger el litoral y los hábitats marinos en las aguas adyacentes.
En abril de 1989, la reserva marina de la bahía fue declarada oficialmente. La reserva original abarcó un área de cerca de 6 kilómetros entre la Roca de Lawson y la Ensenada de Gibson. En 1992, la Asociación de la Conservación de las Islas de la Bahía (BICA- Bay Islands Conservation Association) fue delegada para supervisar la administración y el manejo sostenible de la reserva.
En septiembre de 1993, las comunidades del extremo oeste y la bahía del oeste acordaron ampliar la reserva de la Ensenada de Gibson hasta el final alrededor a la extremidad occidental de la isla, un área conocida como Key Hole en el lado del sur. Abarca actualmente 13 kilómetros de filones de arrecifes coralinos del litoral a una profundidad de 60 metros.
Más recientemente, debido al crecimiento desordenado de las construcciones marinas, la pesca excesiva, un creciente turismo de buceo y muchas edificaciones urbanísticas, en la zona de la reserva, ha preocupado a los ambientalistas. En un esfuerzo de colaboración con el objetivo de abordar algunos de estos problemas, se han unido científicos, voluntarios ambientalistas, empresarios y algunas autoridades nacionales y locales. Desde que esta iniciativa comenzó en enero de 2005, ha habido un aumento substancial en el número de las especies marinas, especialmente langostas observadas en el filón de arrecife y una disminución sensible de la cantidad de escalfado ilegal y de pesca con arpón.
El arrecife coralino que rodea Roatán es una extensión de la barrera arrecifal de Mesoamérica, el segundo sistema más grande en el planeta.
En 2005, un grupo de individuos y empresarios privados preocupados por el deterioro de los recursos marino costeros de la Reserva Marina Sandy Bay – West End formaron la Asociación de Amigos del Parque Marino de Roatán (AARMP).
La Misión y Visión de la Asociación son “forzar el cumplimiento de las leyes ambientales hondureñas, proveer de infraestructura marina para reducir el impacto de las actividades humanas en el ambiente marino, proveer educación ambiental para crear conciencia ambiental en la comunidad y realizar investigaciones cuyos resultados sean una herramienta para fortalecer el proceso de toma de decisiones. Proteger y conservar los recursos marino costeros de la isla de Roatán, mientras se mejora el ambiente y la calidad de vida en las comunidades a través de educación, actividades recreativas y servicio”.
La sostenibilidad financiera de la organización se logra a través de pago de membresías de los centros de buceo, turistas, varios empresarios, una tienda para turistas y la gestión de financiamiento con organismos nacionales e internacionales. Una de las acciones de esta asociación ecologista es la educación de desechos sólidos en la Isla de Roatán por medio de charlas de concienciación, creación de estaciones de recolección de botellas plásticas en West End y Sandy Bay y la recolección y traslado de botellas plásticas.
También se impulsa un Programa de Ciencia e Investigación que entre otros aspectos desarrolla actividades de investigación de la condición actual del arrecife a través de buceos para inspección, monitoreo de la calidad del agua, proyecto de langosta y proyectos de investigación con estudiantes universitarios.
El número de turistas que visitan estas islas alcanza anualmente más de 350 mil.
La principal acción son los patrullajes del monitoreo del buceo y la pesca, la vigilancia de los canales para buceo y la protección de los arrecifes y toda la flora y fauna en torno a ellos. También velan porque las construcciones y proyectos cumplan las normativas de amortiguamiento de los impactos ambientales, tengan sus plantas de tratamiento de agua y manejo de desechos sólidos para evitar daños al pasto marino, a los manglares y las barreras de arrecifes.
El filón coralino que rodea Roatán es una extensión de la barrera arrecifal de Mesoamérica, el segundo sistema más grande en el planeta, que se extiende desde el norte de la península de Yucatán en México hasta las Islas de la Bahía de Honduras. Estos arrecifes alrededor de la isla incluyen los filones del franjar, de la barrera y del remiendo y extienden del seaward del litoral hasta las profundidades superiores a los 70 metros. Los bosques del mangle juegan un papel primordial en los ecosistemas costeros como ya que son el hábitat para una gran variedad de organismos. Los habitantes del bosque del mangle incluyen los crustáceos, moluscos, los pájaros, pescados, reptiles, tanto especies jóvenes como adultos, migratorios y residentes.
Los mangles son también almacenadores intermediarios muy importantes entre los ambientes marinos y terrestres, protegiendo la línea de la costa contra tormentas y los filones coralinos contra su destrucción por la contaminación terrestre y a la erosión. Las camas de pastos marinos son otros ecosistemas importantes en el ambiente costero, proporcionando un hábitat para la reproducción, crecimiento y la maduración de organismos.
Paisajes naturales que se disfrutan en esta zona del Caribe hondureño.
La mayoría del parque consiste en prados enormes de pastos marinos que tienen un papel muy importante en controlar la sedimentación y la prevención de la erosión de las playas.
Se siguen haciendo proyectos que contaminan y provocan daños en el principal atractivo: los arrecifes. Se hacen playas artificiales, donde nunca han existido, se destruyen los manglares y los pastos marinos, matando el futuro de los arrecifes y con ello amenazan seriamente el turismo para los años venideros, lo mismo que otros atractivos como el buceo y la pesca, por lo que se hace un llamado a las autoridades del gobierno del presidente Juan Orlando Hernández, para que intensifiquen en las Islas de la Bahía, que inspeccionen, supervisen para detectar todos los problemas que se presentan.
Este manejo, desarrollo, cuidado, protección, las investigaciones, la educación ambiental son actividades caras, pero con la nueva Ley Forestal, de Vida Silvestre y Áreas Protegidas se tienen mayores oportunidades. Una de ellas es el fortalecimiento del Fondo Nacional para Áreas Protegidas, que cuenta con un financiamiento millonario exclusivo para los parques nacionales y todos los sitios protegidos, especialmente donde existen organizaciones de la sociedad civil comprometidas en su protección.

Jardín botánico Lancetilla



El Jardín Botánico Lancetilla o más apropiadamente Centro de Investigación y Jardín Botánico Lancetilla es un Jardín botánico situado en la costa del mar Caribe, en el norte de la república de Honduras, a unos 7 km al sureste de la ciudad de Tela. Por mucho tiempo fue el único jardín botánico de Honduras (hasta que en el 2005 se abriera el jardín botánico de la UNAH) y uno de los mayores de toda América Latina. Tiene una extensión de 1681 hectáreas, de las cuales 1261 ha son de una reserva de Naturaleza, 350 son de plantaciones y 70 ha corresponden a un Arboretum. La colección comprende unas 1500 especies enfocadas sobre todo en las plantas tropicales con frutos. El Jardín Botánico depende como Departamento, de la Escuela nacional de ciencias forestales (ESNACIFOR). El jardín botánico forma parte del BGCI y presenta trabajos para la Agenda Internacional para la Conservación en los Jardines Botánicos. Su código de reconocimiento internacional como institución botánica, así como las siglas de su herbario es LANCE.

Localización
Centro de Investigación y Jardín Botánico Lancetilla Apartado Postal 49, Tela 00000 Honduras.15°45′00″N 87°25′00″O

Historia[editar]
El año de 1925 fue el año del nacimiento de Lancetilla, cuando el Dr. Wilson Popenoe eligió por encargo de la United Fruit Company, el valle de Lancetilla como el más idóneo en cuanto a diferentes tipos de suelos y variedad de microclimas, para instalar una base de investigación, para el estudio de las enfermedades del banano y analizar los métodos más viables para cultivar otras plantas de frutas tropicales.

El Doctor Wilson Popenoe, fue el primer director tanto del Jardín Botánico como de la Estación Experimental Lancetilla adjunta. Bajo su dirección se reunieron más de mil variedades de plantas de importancia económica, las cuales fueron analizadas, seleccionadas, propagadas, mejoradas y distribuidas. Varios millones de ejemplares, en su mayoría brotes e injertos, han salido de esta estación con destino a toda la América tropical.

En sus primeros años Lancetilla jugó un gran papel en el aprovechamiento de los recursos genéticos de la Palma de aceite africana (Elaeis guineensis). Mandándose material vegetativo desde Centroamérica a Colombia. Por lo que se puede decir que las grandes plantaciones de palmera de aceite que hay en el nuevo mundo tienen su origen en Lancetilla. Lo mismo se puede decir sobre los cultivos en la América tropical de las frutas asiáticas tales como Lichi (Litchi chinensis Sonn.) y Rambután (Nephelium lappaceum), las cuales partieron igualmente desde Lancetilla. La plantación más grande de América de Mangostán (Garcinia mangostana), se encuentra en Lancetilla.


Árbol del lichi con sus frutos.
También se introdujeron desde Brasil gran número de árboles del caucho (Hevea brasiliensis), con la intención de buscar especímenes resistentes a las infecciones de hongos. Esta plantaciones de árboles del caucho se estendieron por la totalidad de Centroamérica y jugaron un papel fundamental como suministradores de caucho en abundancia a los EE.UU. durante la Segunda Guerra Mundial.

Otra de las plantaciones claves, fue la del árbol de la quina (Cinchona ledgeriana), que suministra el remedio para curar la enfermedad de la Malaria. Especialmente en las décadas de 1940 y 1950 años en los que se extendió su cultivo por Centroamérica (sobre todo en Guatemala y Honduras). Sin duda alguna debido a los conflictos armados que estaban teniendo lugar en el sureste asiático. Lancetilla también ha sido el centro de investigación y mejora de cultivos y producción de los zacates de citronela y del conocido té de limón en Centroamérica. Actualmente figura como banco de germoplasma para investigaciones dentro y fuera del país.

Colecciones y Equipamientos
Arboretum con una extensión de 70 hectáreas, y con más de 1,500 especies principalmente árboles frutales y árboles maderables de las zonas tropicales de todo el mundo.
Un bosque virgen de la Reserva Natural, con unas 1,200 hectáreas, en la cuenca de Río Lancetilla, al sur de las plantaciones, que ha sido protegido y sigue siendo conservado, por ser la fuente de abastecimiento de agua para la ciudad de Tela. En este bosque se encuentran una gran diversidad de especies de plantas.
Las plantaciones experimentales, con una extensión de 350 hectáreas. En los años treinta del último siglo, se comenzaron a realizar cientos de hectáreas de plantaciones en su mayoría Caoba (Swietenia macropylla), Teca (Tectonia grandis), (Teca blanca) Amelina arborea, Tectona grandis, en zonas cercanas a Tela. Los últimos restos de estas plantaciones con cerca de 100 hectáreas existen en el jardín botánico y se usan actualmente como árboles semilleros.
Colección de bananos siendo una de las más ricas y diversas del mundo
Colección de frutales procedentes de Asia con un total de 636 spp., 392 géneros y 107 familias), Garcinia mangostana (mangostán), Lecythis elliptica (sapulcaria), Terminalia arjuna (arjuna), Citrus spp., Pimenta acris, Canarium ovatum (nuez pilli), Theobroma cacao (cacao), Nephrelium mutabile (pulasan), Litchi chenensis (lichis), Eucalyptus deglupta, Khaya ivorensis, Nephelium lappaceum (rambután), Mangifera indica (mango), Myristica fragrans (nutmeg), Eugenia dombeyi (grumichana), Myrciaria cauliflora (jaboticaba), Cybistax donnell-smithii (San Juan primavera),
Colección de Palmas con Elaeis guineensis (palma de aceite africana), Roystonia regia (palma real).
Colección de orquídeas,
Colección de bambús,
Otras 200 hectáreas de plantaciones se usan para diferentes estudios del ESNACIFOR (Escuela nacional de ciencias forestales ).
En el Jardín Botánico hay varios edificios de Administración e Investigación que en su mayoría conservan el estilo arquitectónico típico de las décadas de 1930-1940 del siglo XX, cuando el Jardín fue propiedad de la empresa bananera United Fruit Company. Aquí se encuentra un Herbario con especímenes de toda la zona. También hay una cafetería con restaurante y alojamientos para 30 personas.
Actividades
El Jardín Botánico Lancetilla recibe apoyos del SETCO (Secretaría Técnica y de Cooperación Internacional), con subvenciones del Fondo del manejo de Medio Ambiente para Honduras Canadá, (ACDI), y apoyos puntuales en sus programas de investigación del Fairchild Tropical Botanical Garden, Florida, EE.UU..
Tiene un programa de Conservación de Cycadaceae con el Montgomery Botanical Center (Florida), y asesoría técnica, especial en Orchidaceae del Herrenhäuser Gärten, Hannover, Alemania.
La UICN (The World Conservation Union), oficina Regional de San José de Costa Rica le da su apoyo técnico en el desarrollo del plan estratégico del Jardín Botánico Lancetilla.
Aquí se encuentra el SELATH (Banco de semillas del bosque latifoliado de Honduras)
Curiosidades
Mientras el Dr. Paul C. Standley era miembro de la facultad del Museo Nacional de los Estados Unidos, estudió detalladamente, la flora del bosque virgen de Lancetilla. Permaneciendo en Lancetilla desde noviembre de 1927 hasta marzo de 1928. En su libro "Flora of the Lancetilla Valley, Honduras" expone dicho estudio que además, incluye las especies entre Tela y Progreso.
Percy Wilson miembro del Jardín Botánico de Nueva York estuvo recolectando plantas de esta región en 1903.
También Elizabeth R. Mitchell hizo una recolección de especímenes en 1926.
Los estudiantes graduados de la Universidad de Harvard, W.D. Hottle, W. N. Bingham y F. M. Salvoza, estuvieron durante varios meses en 1929 recolectando especímenes para el Arnold Arboretum.
Hay clasificadas unas 250 especies de pájaros distintas como habitantes del ámbito del jardín botánico, entre otros el llamativo Tucán con rallas (Ramphastos sulfuratus)

Parque Nacional Marino Cayos Cochinos




 

Ubicación Geográfica
El MNMACC está situado en la costa norte de Honduras (15° 57´N - 86°29´O) dentro de la jurisdicción del Municipio de Roatán, departamento de Islas de la Bahía. Tiene una superficie de 485.337 km2, que abarca todo el archipiélago y 5 millas náuticas alrededor del mismo. Forma parte del Sistema Arrecifal Mesoamericano, el cual se extiende desde las Islas de la Bahía hasta el extremo norte de la Península de Yucatán, México. Cayos Cochinos se encuentra dentro de la Subregión de la Costa Norte de Honduras, que se define por los ríos Úlua y Patuca, incluyendo las Islas de la Bahía (Kramer y Kramer 2002). 

El área protegida incluye dos islas boscosas de roca de origen metamórfico formada por sedimento solidificado (Cochino Grande o Mayor y Cochino Pequeño o Menor, conocidos coloquialmente como Cayo Mayor y Cayo Menor, respectivamente), trece cayos de origen coralino, (Chachahuate Dos - Upper Monitor; Chachahuate - Lower Monitor; Cordero - Lamb Cay; Redondo - Round Cay, Balfate - North East Cay; Largo Arriba - Upper Long Cay; Largo Abajo- Lower Long Cay; Bolaños - South West Cay; Timón - North West Cay; Culebra; Gallo - Chicken Cay; Arena o Sambor - Sand Cay; y Paloma - Bubby Cay) y otros hábitat submarinos.

La superficie de la isla Cochino Grande es de 1,45 km² y la isla de Cochino Pequeño es de 0,65 km². Cayos Cochinos tiene un área de influencia que incluye las comunidades de Sambo Creek, Nueva Armenia y Río Esteban, pertenecientes a los municipios de La Ceiba y Jutiapa (Departamento de Atlántida), y Balfate (Departamento de Colón), respectivamente. 

Geología y suelos
Cayos Cochinos está en el borde Caribe, el cual es relativamente estable, con pocos volcanes y terremotos, sin fosa oceánica ni subducción (Coates 2003) extienden por debajo del agua hacia el noroeste, emergiendo como el complejo Islas de la Bahía, incluyendo los Cayos Cochinos.
Esquistos metamórficos deformados y batolitos caracterizan las dos islas del archipiélago, los cayos menores del archipiélago son de origen coralino. Cayos Cochinos se encuentra sobre la parte sur de una falla en dirección este-oeste, que occidentalmente atraviesa el valle de Motagua, en Guatemala (Bermingham et al. 1998). 


Se trata de una zona de fricción intensa en la que el límite norte de la placa del Caribe (el terreno Chortis) se mueve hacia el este con respecto al límite sur de la placa de Norteamérica (el terrano Maya) (Coates 2003). 

Los suelos de las islas probablemente son más ácidos que los de la costa y con menor capacidad de intercambio de cationes que los típicos suelos de América Central y México (Bermingham et al. 1998). 

Topografía y batimetría
El archipiélago presenta tres elevaciones: 143 y 136 m en Cayo Mayor, y 141 m en Cayo Menor. Ambos cayos presentan acantilados rocosos hacia el mar, particularmente en los dos sitios llamados Cabeza de León, al norte de las islas. El cayo Cordero presenta dos elevaciones de material basáltico.
El patrón de la batimetría es claramente diferente entre el norte y el sur del área protegida. La parte norte está caracterizada por zonas profundas (dominadas por profundidades entre los 30 y 100 m), con zonas someras (entre los 5 y 30 m). En contraste, la parte sur tiene un patrón dominado por bajos entre 5 y 30 m, con fosas poco profundas entre los 30 y 40 m. En la zona circundante a los cayos, la profundidad alcanza los 30 m.

Hidrología
En Cayo Mayor existen seis quebradas, siendo dos permanentes. Las otras se secan en el pico de la estación seca. En Cayo Menor hay cuatro quebradas estacionales, que se secan en junio, afectando a la distribución y abundancia de la fauna silvestre local.


Desde el continente, el archipiélago de Cayos Cochinos está influenciado por la cuenca del río Aguán y el río Papaloteca. Éste desemboca en una planicie deltaica constituida de tierras bajas y pantanos, cruzada por l mar 11 km. La dinámica deposición de sedimentos arenosos transportados por el río, que derivan de la roca granítica predominante en la cuenca alta del río Papaloteca (Castaneda 2002a).

Clima
Temperaturas oscilan entre 25 y 29°C. El período de más lluvia va de ubre a enero, teniendo un pico de 825 mm en noviembre. La encia de la corriente del Caribe, que fluye hacia el oeste, determina la a variación anual de temperatura y salobridad, a pesar de la intensa precipitación (Coates 2003).

En Cayos se observa un patrón de corrientes marinas producto de una circulación ciclónica.
2. Las oct influ poc t de flujo de los vientos alisios se interrumpe y se producen Elmar Caribe está bajo la influencia de los vientos alisios, persistentes durante casi todo el año, que soplan fuertemente (3-8 m/s) desde el nordeste hacia el suroeste. El clima estacional del norte del Caribe está determinado por la interacción de los vientos alisios con una gran masa aire de baja presión (Zona de Convergencia Intertropical), que se desplaza norte-sur. Cuando está en su posición norte (mayo a diciembre), el flujo de los vientos alisios se interrumpe y se producen lluvias de variada intensidad. Esto coincide con la presencia o influencia de huracanes. Al desplazarse al sur, se produce la época seca.


Los principales hábitat son:
• Arrecifes coralinos: 
Son sustratos duros formados por deposición de carbonato de calcio procedente de corales y otros organismos. Es uno de los ecosistema más productivos del planeta, se les compara con los bosques tropicales lluviosos en cuanto a productividad y diversidad de especies pero a la vez son uno de los hábitat marinos más frágiles.
En el caso de Cayos Cochinos presentan la típica estructura arrecifal.

• Comunidades de pastos marinos: 
Consisten en lechos de zacate de tortuga (Thalassia testudinum) y/o zacate de manatí (Syringodium filiforme) sobre sustrato arenoso, aunque también se encuentran otras especies como Halophila decipiens.
El desarrollo de pastos marinos es más limitado que en el archipiélago cercano de Islas de la Bahía y se consideran de una sensibilidad mediana.


• Jardín (formaciones) de octocorales:
Son comunidades de octocorales, que se establecen sobre fondos de arena o rocosos. Además, pueden estar presentes algunas colonias dispersas de corales duros o escleractineos vivos, especialmente corales cerebro (Diploria sp.), Siderastrea y Porites.

• Roca coralina: 
Consisten en un fondo rocoso, relativamente plano, probablemente coral muerto muy viejo, casi desnudo, con baja cobertura de coral vivo, pero algunas veces con alta cobertura de algas no coralinas y coralinas, y/o alta densidad de octocorales.
Algas: Comunid cervicornis y Lobophora variegata). Se han determinado 38 especies de algas verdes (Chlorophyta), 12 de algas pardas (Phaeophyta), 58 de algas rojas (Rhodophyta), y 5 de algas azul-verdosas (Cyanophyta). Una lista exhaustiva de algas se encuentra en Ogden (1998), comprobada y comentada por Soto (1997).

• Arena: 
Corresponde a los parches de arena producida por el arrecife, varios de los cuales se intercalan con otros hábitat arrecifales.




• Manglares3: 
Se limitan a unos pocos árboles, especialmente de Rhizophora mangle, en la costa sur de la isla Cayo Cochino Grande (Ogden y Ogden 1998) y Avicennia germinans y Laguncularia racemosa.
Tipo y estructura de arrecifes coralinos en Cayos Cochinos. El tipo de arrecifes presente en Cayos Cochinos es de franja o borde, debido, parcialmente, a que este archipiélago se encuentra dentro de la plataforma continental. Aunque su desarrollo es limitado hacia mar adentro, generalmente se extiende a una profundidad de 25 m, estando mejor desarrollado en el lado norte del archipiélago. 


El aumento de tamaño de la franja depende de la regeneración y crecimiento de corales duros masivos, que constituyen la base de este tipo de arrecife. Para este archipiélago se han reportado 66 especies de corales hermatípicos, 44 de octocorales y 5 de antipatarios (Guzmán 1998). Listas detalladas pueden encontrarse en Jiménez (1997), Odgen y Ogden (1998) y Rojas (2000).
Las especies de corales duros (escleractineos) más comunes en Cayos Cochinos son los corales estrella del género Montastraea, los corales cerebro del género Diploria y de la especie Colpophyllia natans. En los arrecifes que rodean los lados protegidos de las islas, al sur y al oeste, la diversidad de corales es mayor, y el crecimiento de los corales es menos masivo. 

La especie dominante es un coral lechuga (Agaricia tenuifolia) y se encuentra en buena condición. A medida que aumenta la profundidad entre los cayos se pueden encontrar parches de coral alternando con pastos marinos y parches de arena. Las algas bénticas, principalmente pardas, son abundantes, cubriendo en ocasiones los corales vivos (Ogden y Ogden 1998). 

La única tortuga marina que anida en el archipiélago es la carey (Eretmochelys imbricata) , que llega a anidar al área de junio a octubre. Es una especie ligada al arrecife y actúa como controlador biológico por alimentarse de esponjas y algas. Está considerada en Peligro Crítico de Extinción por la UICN (Unión Mundial de la Naturaleza) y en el apéndice I del CITES (UICN 1995). Además, en las aguas de Cayos Cochinos se han observado juveniles y adultos de tortuga verde (Chelonia mydas).
Hábitat terrestres Vegetación y flora: En Cayo Menor se han determinado 160 especies de plantas (Bermingham et al. 1998), no observándose una gran diferencia con las presentes en Cayo Mayor (Sandoval 2002). Este listado es incompleto. Se han propuesto 8 asociaciones vegetales
los invertebrados marinos. 


Lessios (1998) realizó inventarios en as someras para equinodermos (erizos y estrellas de mar), erminando 13 especies, la mayoría comunes en otras áreas en el ibe. El erizo de mar negro o de espinas largas (Diadema antillarum), al igual que en todo el Atlántico occidental, presenta bajas densidades Cayos Cochinos debido a la mortalidad masiva que se produjo entre 193 y 1984 (Lessios 1984); este herbívoro contribuía notablemente al trol del crecimiento de algas sobre el arrecife y consecuentemente a estabilidad ecológica del sistema. 

Otros herbívoros importantes sentes en pastos marinos son Tripneustes ventricosus y Litechinus egatus. Entre las estrellas de mar destaca la estrella anaranjada easter reticulata), amenazada por el uso como adorno. Las esponjas stituyen otro grupo cuya abundancia varía dentro de los Cayos hinos (Jiménez 1997). Cabe mencionar la presencia de caballitos(Hippocampus sp.), que se encuentra en la lista de especies de na de preocupación en Honduras por la demanda para su comercio al exterior.
Fauna terrestre asociada Aves. La avifauna del archipiélago es distinta a la de tierra firme especies marinas se concentran en los cayos pequeños, mientras que las Monroe (1968). Sin embargo, personal de la HCRF ha reportado avist mientos causales en el “árbol tar cuentran distribuidas en la mayor parte de las dos en el suelo. Los colibríes se concentran más en la vegetación de playa, especialmente en los mar pacíficos sembrados, y en las flores de han sido fuertemente mermadas por la extracción para comercio. Los anfibios se localizan cerca de los cuerpos de agua permanentes, ) como las guatuzas (Dasyprocta punctata) fueron (Bermingham et al. 1998). 

Se han determinado 69 especies de aves, de las cuales 14 son residentes y 55 migratorias (Thorn 2002) (Anexo A, Cuadro A2). Los Cayos Cochinos son lugares muy importantes como sitios de descanso, refugio y alimentación de muchas especies de aves migratorias terrestres y marinas, como la paloma coroniblanca (Columba leucocephala) y la fragata (Fregata magnificens), respectivamente. Las especies terrestres residentes y migratorias se concentran en los dos islas, ligadas a los bosques de roble y a vegetación arbórea y arbustiva latifoliada cercana a las playas. 

Parque Nacional Cerro Azul Meambar



Ubicación Geográfica
El Parque Nacional Cerro Azul Meámbar está ubicado al sur de la ciudad de Santa Cruz de Yojoa. Al costado derecho del Lago de Yojoa, el parque esta zonificado en tres 1. Zona de Amortiguamiento 2. Zona Núcleo 3. Zona de Uso Especial.

La Zona núcleo es la que tiene menor extensión territorial con 8.914 Km2, la zona de uso especial posee 91.235 Km2,y por último la zona de amortiguamiento quien posee la mayor extensión con 213.241 Km2.
El parque esta dividido entre 4 municipios que son: Santa Cruz de Yojoa, Meámbar, Taulabé y Siguatepeque.

Organismos responsables
Los organismos responsables de la protección de esta área actualmente esta siendo manejada por una organización no gubernamental (PAG) quienes aportan recursos económicos y son los encargados de la protección del parque.

En segundo lugar el estado de Honduras con el Instituto de Conservación Forestal(ICF) mediante el Departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre brinda apoyo a la organización cuando esta lo requiere y las Fuerzas Armadas con patrullajes dentro de los límites del parque.

Alturas máximas y mínimas
El parque no sobrepasa los 1800 y las mínimas comienzan desde los 570 m.s.n.m.

Temperaturas aproximadas
Las temperaturas del parque son relativamente estables por que varían un poco pero solo es un grado, generalmente es de 23 grados centígrados, por las noches pueden bajar a los 20 grados.

Tipo de bosques
El Parque Nacional Cerro Azul Meámbar esta conformado por tres tipos de bosque 1. Tierras Sin Bosque 2. Bosque de Coníferas ralo 3. Bosque latifoliado. Dentro de los límites del parque existen muchas comunidades debido a esto casi el 50% del parque le pertenecen a las tierras sin bosque.

Ecosistemas
El mapa de ecosistemas vegetales de Honduras dice que el parque esta compuesto de cinco ecosistemas
1. Sistema agropecuario
2. Boque tropical siempre verde estacional aciculifoliado, submontano.
3. Bosque tropical siempre verde mixto montano inferior.
4. Bosque tropical siempre verde estacional latifoliado montano inferior.
5. Boque tropical siempre verde latifoliado montano superior.
Al igual que los bosques el ecosistema que posee mayor extensión territorial es el sistema agropecuario.

Zonas de Vida
El parque tiene tres zonas de vida según Holdridge y son: 1. Bosque húmedo subtropical (bh-ST) 2. Bosque muy húmedo subtropical (bmh-ST) 3. Bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB).

Flora y fauna
La fauna esta representada ampliamente por mamíferos, anfibios, reptiles y aves. Existen mamíferos como: Guazalos, gatos de monte, cusucos, mapaches, venados y varias especies de murciélagos.

Varias especies de pichetes, serpientes como la víbora de pestaña o yema de huevo, tamagases verdes falsos y verdaderos, timbos de dos especies, entre los anfibios encontramos varias especies de ranas y sapos.
Se reportan mas de 80 especies de aves entre las mas representativas podemos mencionar algunas como ser: Tucanes, Chorchas, Jilgueros, Gavilanes entre otros.

Comunidades 
Las comunidades que existen en los límites del parque se denominan de la siguiente manera: Buena Vista de Varsovia, La Fortuna, Las Flores o El Pacayal, El Cacao, Brisas del Lago, Finca Santa Fe, El Aguaje, Agua Fría, Los Mangos, Los Globos, El Salitre, El Volcán, El Cienegal, Sabana de Los Venados Colorado, Monte de Dios, El Calvario, San Isidro, Vacadilla, Buena Vista, Las Brisas y Las Flores.

Uso Actual de Suelos
El uso que actualmente se le da al suelo incluye uso forestal pero sin aprovechamiento, esta dividido en: 1. Agricultura Tradicional-Matorral 2. Bosque Latifoliado 3. Bosque Mixto 4. Pastizales–Sabanas. El centro del parque y el este poseen buenas proporciones de bosque tanto mixto como latifoliado.

Hidrología
La hidrología es muy importante ya que muchas de las quebradas del parque drenan al Lago de Yojoa, además de suplir las necesidades acuíferas de muchas comunidades quienes se benefician del vital líquido. 
Cuenca a la que pertenecen:
El parque esta ubicado en la cuenca del Ulúa. Zonas de Deslizamientos

El parque por su topografía muy accidentada presenta numerosas áreas de deslizamiento por lo que debe tenerse mucho cuidado en épocas muy lluviosas.

Reserva de Biosfera de Rio Platano




La Reserva de la Biosfera Río Plátano, que representa casi el 7 por ciento del país, se ubica en el corazón de la región de la Mosquitia hondureña. Con su rica diversidad biológica y cultural, que incluye cinco grupos étnicos —los indígenas miskito, tawahka y pech, los garífunas y los mestizos— Río Plátano fue reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como el primero de más de 700 Sitios de Patrimonio Mundial. Río Plátano es parte del Corredor Biológico Mesoamericano de 2 millones de hectáreas, que también incluye a la Reserva de la Biosfera Bosawas, un sitio de Parques en Peligro (PeP) en Nicaragua.


Importancia Ecológica
Río Plátano alberga áreas marinas costeras importantes y una variedad de hábitats ricos, que incluyen extensos manglares, humedales, lagunas, arrecifes de coral y cayos. Sin embargo, la mayor parte de Río Plátano está cubierta por bosque lluvioso, hogar de la mayor biodiversidad de la reserva. En sus bosques se encuentran árboles como la caoba, el cedro español, la carapa y el pino ocote. En 2001, una Evaluación Ecológica Rápida identificó 586 especies de plantas, de las cuales 23 eran nuevas en los registros de la flora hondureña. Además, la reserva alberga 130 especies de mamíferos, así como el 36 por ciento de las especies de reptiles, el 57 por ciento de las especies de aves y el 70 por ciento de las especies de peces que se encuentran en Honduras.


Amenazas
Las amenazas más serias a Río Plátano son el madereo y el avance de la frontera agrícola. Los caminos abiertos por los leñadores proveen también acceso a los colonos que despejan la tierra con fines agrícolas y ganaderos. Estas actividades llevan a un aumento en la erosión del suelo, la reducción en la producción de agua y la contaminación de los recursos del agua a causa de los productos agroquímicos. Además, la caza y el tráfico de muchas especies animales para el mercado de mascotas exóticas está reduciendo significativamente sus poblaciones. La presión que todas las áreas de Río Plátano comparten es la pérdida de hábitat y la pérdida continua de especies vulnerables. La falta de políticas ambientales adecuadas y de su aplicación también plaga a Río Plátano, así como a otras áreas protegidas de Honduras.
Parque Nacional Punta Sal



Ubicación Geográfica
El Parque Nacional Punta Sal o Jeannette Kawas, está ubicado geográficamente en la bahía de Tela, departamento de Atlántida aproximadamente a 35 Km. al oeste de la ciudad de Tela.

Posee aproximadamente 35 kilómetros lineales de playa y cerca de los 20 kilómetros de anchura, tiene una extensión territorial de 793.818 km2, los que incluyen la zona núcleo y zona de amortiguamiento, los ecosistemas predominantes en la zona son los humedales, en ocasiones cuando hay tormentas tropicales o huracanes las comunidades de San Juan y Tornabé sufren de inundaciones por varios días debido a que aumenta el nivel de la Laguna de Los Micos, este parque esta cercano a otras áreas protegidas como ser el Jardín Botánico de Lancetilla, Refugio de Vida Silvestre Texiguat y El Parque Nacional Punta Izopo.

Organismos responsables
Los organismos responsables de la protección de esta área son en primer lugar la Organización No Gubernamental Fundación para la Protección de Lancetilla, Punta Sal y Texiguat (PROLANSATE) quienes se desempeñan en labores de protección de la flora, fauna, recurso hídrico, forestal y brindando apoyo a las comunidades mediante proyectos de beneficencia. En segundo lugar el estado de Honduras con el Instituto de Conservación Forestal(ICF) mediante el Departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre que da apoyo a la organización cuando esta lo requiere.

Alturas máximas y mínimas
Las alturas no sobrepasan los 300 m.s.n.m, las alturas mínimas son el nivel del mar 0 metros.

Temperaturas aproximadas
El parque posee temperaturas casi a diario de 34-36 grados centígrados, en el verano se han registrado temperaturas hasta los 39 grados centígrados.

Clima
Hay dos áreas climáticas 1. Muy Lluvioso con Invierno Lluvioso 2. Muy Lluvioso con distribución regular de lluvias, Los meses más lluviosos son Octubre, Noviembre y Diciembre.

Tipo de bosques
El Parque Nacional Punta Sal está compuesto por tierras sin bosque, están ubicadas en la zona de amortiguamiento. Existen pequeños parches de bosque latifoliado y es donde residen los habitantes del parque, hay comunidades dentro de la zona núcleo pero no son muchas.

Ecosistemas
Cuenta con cinco ecosistemas que son:
1. Sistema Agropecuario
2. Bosque tropical semideciduo latifoliado pantanoso de tierras bajas, bien drenado
3. Bosque de manglar del Caribe sobre sustrato limoso
4. Bosque tropical siempre verde latifoliado pantano de tierras bajas, permanentemente inundado.
5. Duna y playa tropical con escasa vegetación.
El Bosque tropical siempre verde latifoliado pantano de tierras bajas, permanentemente inundado, es el que tiene la mayor cobertura vegetal.

Zonas de Vida
Según las Zonas de Vida de Holdridge el parque tiene bosque húmedo tropical (bm-T) en su totalidad.

Flora y fauna
Entre la flora que existe dentro del Parque Jeannette Kawas podemos mencionar especies como ser: Gallinazo, quiebra muela, cabeza de conte, mangle rojo, mangle blanco entre otras.
La fauna esta representada por mamíferos, aves, reptiles, anfibios, insectos, invertebrados como pulpos, una gran variedad de fauna marina y dentro de la Laguna de Los Micos.

Los mamíferos que habitan Punta Sal y que han sido reportados son:
mapaches, varias especies de murciélagos, tigrillos, guazalos, perritos de agua, monos aulladores, carablanca, osos hormigueros pequeños, cusucos, conejos y tepezcuintles. Aves como pelícanos, garzas blancas y gavilanes.

Los reptiles están representados en varios órdenes, serpientes como ser: barba amarilla, corales falsos y verdaderos, guardacaminos, boas, lagartijas de varias especies y cocodrilos, podemos encontrar diferentes anfibios, sobretodo en las partes más húmedas del parque, como por ejemplo, la Laguna de Los Micos. La variedad de insectos es impresionante, no se sabe a cuantas especies de insectos habitan en el parque.

Comunidades 
Podemos mencionar que dentro de los límites del parque existen comunidades como ser: Barra del Ulúa, Crique, Río Tinto, Berlín, Estero Ancho, Cañaverales, Nicaragua, Tornabé, Miami, Barra Vieja, Agua Chiquita, El Bajo, El Rincón, Las Nachas, entre otras.

Uso Actual de Suelos
El uso que actualmente se le da al suelo incluye uso forestal pero sin aprovechamiento, esta dividido en pequeños parches de bosque de confieras y latifoliado en su gran mayoría, agricultura tradicional y pastizales. El mayor uso corresponde a la protección forestal de bosque latifoliado

Hidrología
Hidrológicamente, Punta Sal posee quebradas pero estas drenan a la Laguna de Los Micos y no es muy aprovechada para consumo humano debido a que los ríos mas grandes que cruzan el parque están contaminados por ejemplo el Río Ulúa que drena sus aguas en la zona noroeste de la Laguna de Los Micos hasta llegar al mar.

Las comunidades aledañas a la laguna sufren desabastecimiento de agua potable cada ves que hay inundaciones debido a que el suelo es muy frágil y se rompen en ocasiones los tubos de agua potable y se contamina.




Cuenca a la que pertenecen
El parque pertenece a tres cuencas 1. Ulúa 2. Chamelecón 3. Leán
Zonas de Deslizamientos
Punta Sal por su ubicación geográfica y sus planicies no tiene problemas de deslizamientos de tierra, su principal problema son las inundaciones. 
Parque Nacional Pico Bonito




Ubicación Geográfica
El Parque Nacional Pico Bonito esta ubicado geográficamente en el departamento de Atlántida en la zona norte de Honduras, esta compartido entre cinco municipios casi en partes iguales cuatro de ellos de Atlántida y uno de Yoro y corresponden así 1. La Ceiba 2. La Masica 3. El Porvenir 4. San Francisco y Olanchito (Yoro).

Este parque posee gran parte de la Cordillera de Nombre de Dios, es uno de los bosques nublados mas hermosos de Honduras, su pico comúnmente es llamado pico bonito y casi todo el tiempo esta nublado, en ocasiones puede verse claramente la punta en horas de la mañana.
Tiene una extensión territorial de 1071.075 km2, la zona de amortiguamiento tiene de extensión 530.243 km2 y su zona núcleo es muy similar con 530. 832 km2.
Una de las características del bosque es que es un bosque nublado y alberga una gran variedad de especies de flora y fauna en peligro de extinción. 
Cerca del parque hay otras áreas protegidas como ser: El Refugio de Vida Silvestre Texiguat y El Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado.
  
Organismos responsables
Los organismos responsables de la protección de esta área son en primer lugar la Organización No Gubernamental llamada Fundación Pico Bonito (FUPNAPIB) quienes se desempeñan en labores de protección de la flora, fauna, recurso hídrico, forestal y apoyo a las comunidades mediante proyectos de beneficencia.

En segundo lugar el estado de Honduras con el Instituto de Conservación Forestal(ICF) mediante el Departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre brinda apoyo a la organización cuando esta lo requiere, también la mancomunidad de las municipalidades da cierto apoyo al área.

Alturas máximas y mínimas
Las alturas más sobresalientes son un poco mas de los 2.436 m.s.n.m, esta altura es la máxima para el parque. Las alturas mínimas comienzan desde los 20 m.s.n.m.

Temperaturas aproximadas
Las temperaturas del parque son muy estables y generalmente es de 27 grados centígrados, por las noches pueden bajar a menos de los 23 grados.

Tipo de bosques
El Parque Nacional Pico Bonito esta conformado por 1. Tierras sin bosque 2. Bosque latifoliado (63.8%) 3. Bosque mixto 4. Bosque de coníferas ralo 5. Bosque de coníferas denso.

Ecosistemas
El mapa de ecosistemas vegetales de Honduras, dice que el parque esta compuesto de ocho ecosistemas 1. Sistema Agropecuario 2. Bosque tropical siempre verde latifoliado de tierras bajas, bien drenado 3. Bosque tropical siempre verde latifoliado, submontano 4. Bosque tropical siempre verde mixto montano inferior 5. Bosque tropical siempre verde mixto, altimontano 6. Bosque tropical siempre verde estacional aciculifoliado montano inferior 7. Bosque tropical semideciduo mixto, submontano 8. Arbustal deciduo microlatifoliado de tierras bajas, bien drenado.


Zonas de Vida
El parque tiene cinco zonas de vida según Holdridge y son: 1. Bosque seco tropical (bs-T) 2. Bosque húmedo subtropical (bh-ST) 3. Bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB) 4. Bosque muy húmedo subtropical (bmh-ST) 5. Bosque húmedo tropical (bm-T). La mayor cobertura territorial corresponde al Bosque muy húmedo subtropical (bmh-ST)

Flora y fauna
Entre las especies vegetales se mencionan Cedros, Redondos, Granadillos, Ceibas, Guayacán, Barba de Jolote, Laurel, Ciprés de Montaña, Sangre Real, Varillo entre otras.
La fauna esta representada ampliamente por mamíferos, anfibios, reptiles y aves, entre los mamíferos se reportan felinos como Jaguares, Pumas, Tigrillos, Tapires, Venados Cola Blanca, Oso Hormiguero pequeño, Mono carablanca y Aullador.

Reptiles como ser: Barba Amarilla en las zonas bajas no mayores a los 1500 m.s.n.m. Corales falsos y verdaderos, Timbos, varias especies de pichetes o lagartijas, cerca de 45 especies de anfibios y aves como los Quetzales, jilgueros, Patos negros, Pavas de monte, Pajuiles entre otras mas. Una inmensa cantidad de insectos de los cuales no han sido muy estudiados.

Comunidades 
Las comunidades que existen en los límites del parque se denominan de la siguiente manera: Cabo de Hornos, El Cielo, El Zapote, Las Palmas, Tegucigalpita, La Ausencia, La Presa, El Cayo, La Primavera, Las Delicias, El Aguacate, El Portillo, Lanza, Manga Seca, La Llorona, Santiago Arriba, El Recreo y La Audiencia.

Uso Actual de Suelos
El uso que actualmente se le da al suelo incluye uso forestal pero sin aprovechamiento, esta dividido en muy pequeños parches de bosque de confieras, agricultura tradicional y pastizales. El mayor uso corresponde a la protección forestal de bosque latifoliado.

Hidrología
La hidrología de Pico Bonito es de mucha importancia ya que es una zona productora de agua, posee más de 80 quebradas que aportan agua y esta es aprovechada por varias comunidades, esta agua drenan sus aguas aportando caudal a los ríos Aguán, Perla, Cuero, Cangrejal, Viejo y Blanco. 
Cuenca a la que pertenecen
El parque esta ubicado entre las cuencas del Leán, Cangrejal y Aguan. 
Zonas de Deslizamientos
El parque por su topografía muy accidentada presenta numerosas áreas de deslizamiento por lo que debe tenerse mucho cuidado en épocas muy lluviosas.